EDUCACIÓN NUTRICIONAL

El termino ortomolécular sale a la luz pública alrededor de los años 60 en la revista Science cuando Linus Pauling, el dos veces ganador del Premio Nobel habla del tema.
Hay que determinar que la nutrición ortomolécular está basada en el principio de que si al organismo se le proporciona los micronutrientes necesarios para su correcto funcionamiento el cuerpo humano gozaría de una mejor calidad de vida.
El objetivo principal es el restablecimiento del equilibrio químico del organismo. Este objetivo se logra a través de sustancias y elementos naturales como vitaminas, minerales, aminoacidos, coenzimas, prebióticos logrando el reequilibrio bioquímico del cuerpo.
La nutrición ortomolécular sustenta que la recuperación del bienestar en un individuo, no solo se trata de no contraer enfermedades, le da una especial importancia a la nutrición y el uso de nutrientes de forma preventiva y correctiva. La rehabilitación celular a través del restablecimiento químico interno, esto se lleva a cabo, gracias a la ingesta de alimentos que contribuyan a mantener ese equilibrio.
Expertos en la materia se enfocan mucho en un plan alimenticio que contemple productos orgánicos y preferiblemente crudos. No es lo mismo ingerir una ensalada de lechuga, tomate y zanahorias en su estado natural, que vegetales hervidos que bajo los efectos del calor pierden algunos de los nutrientes y enzimas que el cuerpo necesita, o pescados y mariscos, que como debemos de saber, es un alimento óptimo para nuestra dieta.
Alimentos frescos, ricos en nutrientes y orgánicos (libre de pesticidas) contribuyen a la rehabilitación a nivel celular de nutrientes.
La Organización Panamericana para la Salud (OPS) recomienda que para que un menú sea agradable y saludable este debe contar con:
* Pescados y mariscos: estos productos son ricos en vitaminas, minerales, antioxidantes y fibras. Son bajos en calorías y grasa. Estos factores ayudan a controlar los niveles de colesterol, disminuye los riesgos de arteriosclerosis y enfermedades del corazón.
Sobre este tema la persona que desea hacer el cambio a terapias nutricionales lo más recomendado es que investigue mucho del tema, aprendiendo todo sobre el cuerpo humano en especial del cuerpo que tiene a su cuidado, que es el suyo.

¿CÓMO IDENTIFICAR EL MARISCO GALLEGO RESPECTO DE OTROS DE DISTINTA PROCEDENCIA?

El presente artículo será muy útil para que, cuando vayas a comprar mariscos gallegos, puedas identificar que realmente se traten de mariscos gallegos y no te vendan gato por liebre. Vamos a tomar como ejemplo para el caso, los mariscos bivalvos.

Existen cuatro tipos de almejas diferentes en Galicia. Éstas son propias como ser: fina, babosa, roja y japonesa. Algunas de sus características son las siguientes:

ALMEJA FINA.

Se distingue de las demás porque aguanta fuera del agua más tiempo que otras almejas del mercado. Adquiere más valor en el mercado porque es un producto menos perecedero que los demás.

La almeja fina tiene en su concha unas líneas finas o pequeños surcos radiales y otras concéntricas, que forman un espacio cuadriculado. Su color habitual acostumbra a ser blanquecina, amarillacea o acastañada, y sus sifones, prolongaciones tubulares retráctiles que asoman cuando la almeja entreabre sus conchas.

ALMEJA BABOSA.

Las almejas babosas usted sólo la encontrará en Galicia. Al no contar con la propiedad de resistencia de la almeja fina, no puede ser comercializada en mercados externos.

La almeja babosa tiene sus líneas concéntricas que cruzan la superficie de la concha, pero en ésta no llegan a formar cuadrículas al ser pocas y muy tenues. El color exterior acostumbra a ser crema o de un color tenue gris, con manchas de una coloración más intensa. Sus sifones están unidos hasta el final y allí se separan un poco.

ALMEJA ROJA.

Especial para preparar platos como guisos. En Galicia, la mayor parte de las almejas rojas que se encuentran son gallegas, aunque también existen aquellas almejas que son procedentes de Portugal.

ALMEJA JAPONESA.

En años anteriores, la mayor parte de los mariscos que se encontraban en Galicia provenían del exterior. Hoy también podemos encontrar almejas japonesas producidas en Galicia.

Y para ti: ¿Cuál es tu almeja favorita?